Mi lista de blogs

domingo, 28 de abril de 2013

La novela realista y naturalista europea (2)

La novela realista y naturalista europea (2) 
Comentario de texto (1)
Situación y/o contextualización, tema y estructura de un texto narrativo
Apuntes para preparar la prueba sobre La barraca, de Blasco Ibáñez

1) Situar y/o contextualizar y valorar un fragmento de novela:

Explicación:
Con “situar y/o contextualizar y valorar un fragmento de la novela”, nos referimos a:

a) Situar el fragmento en el conjunto de la novela: decir, simplemente, que pertenece a tal capítulo de tal novela de tal autor;
b) decir brevemente de qué va ese fragmento, qué pasa: el tema más o menos dicho, no necesariamente precisado (pues éste nos lo suelen pedir aparte. Entonces, procuraremos ser más sucintos y claros donde nos pregunten explícitamente por el tema);

c) situar brevemente el fragmento en el hilo argumental de la novela, respecto de lo que le precede y le sigue;
d) valorarlo: darle un sentido en el conjunto de la novela: señalar su valor, importancia, diferencia, etc.

 

[Explicación secundaria y prescindible:

El punto “d”, la valoración y sentido de un texto de un autor determinado, debería completarse con otros dos apartados explicativos de menor a mayor comprensión:

e) caracterizar y contextualizar ese fragmento y esa novela en el conjunto de las obras de cierta etapa o época del autor a la que perteneciera dicha novela -si la tuviera, y para eso están los "especialistas"-; y, finalmente, caracterizarlo y contextualizarlo en el conjunto de la obra de dicho escritor; y
f) caracterizar y contextualizar lo que hayamos dicho hasta ese momento respecto de los movimientos literarios o culturales de la época del escritor, así como de la época histórica en que vivió.
Estos puntos e) y f) sólo se pueden hacer si se conocen; si no, se evitan y punto.

Nosotros, por falta de tiempo y dado que en este curso no se trata de 'profundizar', los evitamos]



-------------------------------



2) Explicaciones para decir el tema de un texto:



El tema debe resumir el contenido de un fragmento en una frase o un sintagma con núcleo nominal (si posible) y con ausencia de verbos en forma personal (si posible).



Los errores más habituales a la hora de determinar el tema son:

-Se enuncia de manera que lo que se pretende es llamar la atención y no resumir el contenido.

-El tema propuesto no guarda relación con el texto.

-La redacción del tema es tan general y amplia que se podría aplicar a otros muchos textos.

-El tema recoge sólo una parte del contenido del escrito.

-El tema se centra en los ejemplos o en algún ejemplo que ha llamado nuestra atención.



Recomendaciones:

-Se debe elegir tema más general sobre el más concreto, si éste no se ve claro, pero se debería concretar.
-No dejar como tema una sola palabra (aparte de los determinantes que la puedan acompañar), sino concretarlo en algún sentido. (Por ejemplo, podemos decir que el tema de un texto es el hambre. Sin embargo, no es lo mismo el hambre de los países del Tercer Mundo, que en una situación de guerra o la que padece alguien al someterse a un régimen de adelgazamiento.)

-No sobrepasar una línea de escritura, o línea y cuarto. Si se escriben dos o más líneas es que se puede reducir, o sobra algo, o se concreta en exceso, o se repiten nociones.

-Ser limpios y precisos en decirlo, porque es una pregunta que destaca mucho en la hoja. Si se duda sobre la ortografía de una palabra, sustituirla por otra o cambiar la expresión.

-No buscar frases que sorprendan. El tema no es el titular de un diario sensacionalista.



-------------------------------------------------


3) Explicaciones sobre la estructura de un texto narrativo:



Se suele hablar de ´estructura externa´ e ´interna´ de un texto:



a) La ´externa´ en un texto narrativo es la visible a primera vista, es decir:

-la señalada por los párrafos;

-también el hecho de que haya un título –por ejemplo en un artículo de periódico, o en los capítulos de una novela-, u otras secciones o partes señaladas por diferente tipo de letra, por dibujos o figuras, etc.

-también la fácilmente discernible a partir de los diferentes tipos de texto (o tipología textual), que explicamos abajo.



b) La estructura ´interna´ tiene que ver, en cambio, con el contenido del texto, con lo que se dice en él, con el significado de los diferentes temas o subtemas que va tocando. Un texto, pues, se puede también parcelar en diferentes partes según su contenido.

............................

a) Nosotros nos basaremos en la ´externa´ como guía principal (los párrafos y los tipos de texto que coexisten, salvo que sólo haya uno), e iremos dando cuenta de la ´interna´ conforme se va desarrollando.

Por tanto, en nuestra respuesta (que deberá redactarse -y no responderse de forma esquemática-), debemos:

-decir el número de párrafos totales,

-decir el tipo de texto y lo que ocupa,

-decir resumidamente qué va pasando o se va diciendo (e. interna). Esta parte es la que ocupará principalmente nuestra redacción.



Como hemos dicho, pues, además de los párrafos, para detectar las posibles "partes" o "secciones" de la estructura externa de un texto narrativo (novela, cuento, relato, etc.) nos ayudan los tipos de texto que suele contener:



Tipos de texto o tipología textual:



a) Narración:

-Finalidad básica: Informar sobre hechos, acciones, procesos, etc.

-Rasgos lingüísticos principales: predominio de la 1ª y 3ª persona del singular o del plural (en la novela del siglo XIX predomina la 3ª persona del singular, la del narrador omnisciente, a menos que hable un personaje); uso del pretérito perfecto simple de indicativo y del pretérito imperfecto de indicativo; uso de marcas deícticas temporales (adverbios: ´antes´, ´después´, ´luego´, etc.; o expresiones: ´un día´, ´una mañana´, ´por la noche´, ´aquel año´, etc.); verbos de acción; formas verbales personales; etc.



b) Descripción:

-Finalidad básica: Informar sobre cómo son los personajes, los lugares, los paisajes, los objetos, los ambientes, etc.

-Rasgos lingüísticos principales: uso del presente y del pretérito imperfecto de indicativo; construcciones nominales y adjetivales; adverbios de lugar y de modo; oraciones atributivas o copulativas; adjetivos de forma, color, etc.; comparaciones; etc.



c) Diálogo, conversación:

-Finalidad básica: preguntar, informar, explicar, agradecer, prometer, establecer contacto, etc.

-Rasgos lingüísticos principales: aspectos pragmáticos; elementos prosódicos abundantes (interrogaciones, exclamaciones, puntos suspensivos, etc.); frases cortadas, sin final; elementos de cortesía; muletillas; repeticiones e intensificaciones; frases hechas, coloquialismos; etc.

Rasgos en la novela realista: retratar una clase social, su educación, su manera de hablar; reflejo de ciertos vulgarismos en clases bajas, ciertos tecnicismos en las personas con educación, etc.

Sólo el diálogo en estilo directo es asignable a este tipo de texto. El estilo indirecto y el estilo indirecto libre forman parte del tipo de texto narrativo, pero debe hacerse constar explícitamente que tal fragmento está escrito en uno u otro estilo o discurso. En tanto que los tres tienen relación con lo que los personajes expresan, aunque modalizado por la voz del narrador en los dos casos últimos, damos aquí un breve recordatorio de los tres estilos o discursos:

-Estilo directo: Habla el personaje (en 1ª persona). Se reproducen tal cual las palabras de los personajes en primera persona, y se hacen notar mediante la raya (normalmente) o las comillas. A veces se intercalan incisos o aclaraciones del narrador, entre rayas también o sin comillas.

-Estilo indirecto: Habla el personaje con la voz del narrador (en 3ª persona). El narrador, con sus propias palabras, en voz más bien neutra y en tercera persona, reproduce la voz de los personajes. Usualmente, pues, selecciona y reduce lo que sería la voz propia de los personajes. No suele añadir matices emocionales y expresivos del personaje, aun cuando reproduzca sus sentimientos. Puede estar en presente o en pasado.

Ej: "Él se acercó mirándola a los ojos y le dijo que jamás la podría amar y que era mejor que se alejasen".

-Estilo indirecto libre: Habla el narrador (en 3ª persona) reproduciendo la voz del personaje. El narrador respeta, utiliza, se tiñe de la voz del personaje (vocabulario, sintaxis, expresiones, tono, lógica, etc.), pero usualmente prescinde de acotaciones aclaratorias para indicar que se trata de la voz de un personaje y también prescinde de marcas lingüísticas o avisos del tipo “pensó”, “se dijo”, “se preguntó”, etc. De esta manera el narrador da la sensación de ofrecernos un acceso íntimo y fiel a la conciencia del personaje.

El estilo indirecto libre es una aportación de la novela del siglo XIX.

En algunos casos, es fácil de reconocer. Por ejemplo, en La Regenta, Leopoldo Alas, "Clarín", marca a veces con comillas el estilo indirecto libre. No obstante, esta costumbre no fue la habitual ya desde su aparición (Galdós o Blasco Ibánez, por ejemplo, no la usan), y los escritores posteriores y contemporáneos tampoco utilizan ninguna marca formal que señale la aparición del estilo indirecto libre. En algunos pocos casos no es tan fácil de reconocer y se puede confundir la voz del narrador con la de algún personaje, sobre todo cuando a un fragmento en estilo indirecto le sigue otro en estilo indirecto libre o viceversa. Pero el lector atento debe percibir que existe una discordancia entre lo que dice el narrador y otras palabras que aparecen en el texto y que se deben atribuir a un personaje dado. Y aunque no existen marcas lingüísticas específicas para señalar la aparición del estilo indirecto libre, a diferencia de lo habitual en el estilo indirecto, en la reproducción indirecta libre de la voz de los personajes suele aparecer siempre algún elemento que le permite al lector darse cuenta de que estas palabras no corresponden a la voz del narrador. Estos elementos pueden ser:

– Imitación de la forma de hablar propia de un personaje (pueden aparecer rasgos como muletillas, frases hechas, coletillas, frecuentes coloquialismos, exageraciones o hipérboles propias del personaje, redundancias, reforzamiento expresivo mediante deícticos -marcas para los espacios o las personas: pronombres, adverbios, etc.-, a veces vulgarismos, a veces tacos, etc.)

– Los pensamientos del personaje o la reproducción de su habla se suele presentar generalmente con oraciones breves e independientes: con frecuentes puntos o pausas y no ligadas generalmente con nexos, es decir, ni coordinadas ni subordinadas.

-La entonación es a veces muy marcada y variada (interrogaciones, exclamaciones, puntos suspensivos, etc.), lo que la aleja de la más neutra del narrador.

-La constatación de que el mensaje o fragmento contiene pensamientos, creencias, inquietudes o sentimientos que solo pueden ser atribuidos a un personaje dado.



d) Monólogo interior (lo que piensa un personaje), y soliloquio (término del teatro, en que un personaje habla sólo para el público; no confundir con los "apartes" del teatro, en los que un personaje dice algo para que lo oiga el público pero no otro/s personaje/s de la obra). Aunque en la novela se suelen considerar prácticamente sinónimos, veremos que en Galdós, por ejemplo, el soliloquio (donde un personaje habla consigo mismo como si pensara en voz alta) suele aparecer en la escritura precedido de una raya, como si fuera diálogo.

El autor utiliza estos recursos para informarnos sobre cómo es ese personaje, qué hace, cómo se expresa, cómo piensa, etc. El monólogo suele ser más personal que el soliloquio, suele reflejar más el sentir y fluir del pensamiento del personaje. Ambos se expresan en primera persona y, excepcionalmente, en segunda, como si el personaje hablara con su imagen en un espejo.

(Algunos novelistas del siglo XX intentan reflejar de forma tan "realista" este fluir del pensamiento que no utilizan comillas ni signos de puntuación para transcribirlo; o ni siquiera avisan de que se trata de un monólogo de tal o cual personaje, como si se tratara de un fluir inconsciente de la conciencia de ese personaje, y le llaman "stream conscience" -corriente de conciencia-. Este monólogo con poca o nula puntuación se halla muy cerca también de la llamada "escritura automática", donde un escritor-narrador escribe lo que se le va ocurriendo, en la mayoría de los casos sin signos de puntuación).



e) Excursos, digresiones, reflexiones, opiniones del narrador (que pueden coincidir con los del autor, pero que es necesario distinguir) sobre los personajes o sobre ciertos temas. Tipo expositivo y tipo argumentativo, o mezclados.

Lo importante aquí es notar que no se trata de los pensamientos de un personaje, que estaríamos ante un monólogo, sino de la voz narrativa principal, la que cuenta los hechos, y que puede/suele coincidir con el pensar del autor, tal en el caso de Galdós. En estos fragmentos el narrador "corta" el hilo del relato para intervenir con su propia voz y exponer ideas personales.

-Finalidad básica: Informar para hacer entender alguna idea o concepto, con orientación didáctica; explicar, aclarar, exponer (exposición). Expresar opiniones, rebatirlas, persuadir, convencer (argumentación).

-Rasgos lingüísticos principales: 3ª. persona; uso de presente, imperfecto y futuro con valor atemporal; uso de formas verbales no personales; adjetivos calificativos especificativos; oraciones explicativas (con “es decir”, “o sea”, etc.); conectores de tipo lógico y oraciones subordinadas (causales, consecutivas, finales, concesivas, etc., con conjunciones y locuciones conjuntivas: “así pues”, “porque”, “a fin de que”, “debido a”, “por tanto”, “sin embargo”, etc.); uso de ordenadores y distribuidores del discurso (suelen ser conjunciones o adverbios y locuciones conjuntivas y adverbiales: “en principio”, “a continuación”, “finalmente”, “por una parte”, “por otra”, etc.); aditivos (suelen ser adverbios: “además”, “incluso”, etc.); contraargumentativos o concesivos (“sin embargo”, “no obstante”, “pero”, etc.); explicativos (conjunciones o locuciones conjuntivas: “es decir”, “esto es”, etc.)



f) Existe tembién el tipo instructivo, en el que se instruye al lector para realizar determinadas acciones (manuales, recetas, prospectos, etc.), pero su inexistencia en los géneros narrativos (novela, etc.) de este curso hace que no nos preocupemos de él.

-Finalidad básica: ordenar, instruir sobre manejos, procesos, etc.

-Rasgos lingüísticos principales: Imperativo o infinitivo con valor imperativo; orden secuencial o temporal claros; estilo conciso, sintético y claro; etc.

------------------------------



Guía para descubrir la estructura de un fragmento con un solo tipo de texto y/o un solo párrafo:



Es lógico que en un fragmento coexistan varios tipos de texto. Estos varios tipos de texto, ayudados por los párrafos (puntos y aparte), nos ayudarán a descubrir y describir la estructura interna. Pero si nos encontramos ante un fragmento de un solo tipo de texto, emitido por un solo personaje, en un tiempo y lugar concretos, habrá que fijarse en el último aspecto posible, en el contenido, en lo que se va diciendo (temas, subtemas, etc.; con ayuda de la puntuación -en párrafos o, secundariamente, en puntos y seguido-) para detectar una cierta estructuración del fragmento. En este sentido, ya no será la tipología textual ni la estructura externa en párrafos -sobre todo si hubiera uno solo- los aspectos que nos ayudarán a descubrir las partes constitutivas de un texto y su estructura interna, sino algunos otros aspectos pertenecientes todos a su misma estructura interna, a su contenido:



-Acción de los personajes (aparición/desaparición, entradas/salidas, etc.)

-Lo temporal (antes, ahora, después; los tiempos verbales).

-Lo espacial (aquí/allí, dentro/fuera, en la ciudad/en el campo, en un país/en otro, etc.)

-La voz narrativa: monologa un personaje/aparece la voz narrativa principal (puede coincidir con el pensamiento del autor o ser simplemente la voz de un narrador); narración omnisciente/ narración de un personaje; estilo directo/estilo indirecto/estilo indirecto libre, etc.

-Los diferentes temas y subtemas del fragmento.

-Etc.



En resumen sobre esto último: si nos piden la estructura de un fragmento que sólo tenga un tipo de texto, y no podemos deducir rápidamente una estructura externa que nos guíe también hacia la interna, al menos en sus aspectos generales, nos deberemos basar en:

1º) En primer lugar, en los párrafos (en los puntos y aparte), pues normalmente los escritores ordenan y jerarquizan sus escritos así.

2º) En los puntos y seguido si solo hubiera un párrafo, pues normalmente los escritores ordenan secundariamente sus escritos así.

3º) Si hubiera muchos puntos y seguido, o no viéramos clara una estructura rápida interna en el texto,

ya solo nos quedaría ver los aspectos de contenido antedichos.

4º) Muy raramente un fragmento no contiene partes en su contenido susceptibles de ser señalados como ordenadores del mismo y, por tanto, de su estructura interna (supuesto que la externa no tenga nada destacable).


No hay comentarios:

Publicar un comentario