La novela realista y naturalista europea.
1. Generalidades y características principales de una y otra
El objetivo de este
apartado nos debe servir para responder a esta cuestión del examen:
Encuentra y explica
brevemente 4-5-6-7 características del Realismo y/o del Naturalismo
que aparezcan en este fragmento de La barraca, y aporta la cita
correspondiente que dé cuenta de dicha característica.
Las siguientes
características están sacadas de Wikipedia (de los artículos
“Realismo” y “Naturalismo”), a veces resumidamente. A todas
estas les tenemos que añadir las que aparecen en el libro de texto
y, optativamente, las que podamos extraer, ya más propiamente sobre
Blasco Ibáñez, del prólogo a la edición de la editorial Cátedra
de La barraca. Con todo ello,
tendremos un montón de características que nos pueden servir para
nuestro objetivo. Ahora bien, muchas veces éstas resultan un tanto
generales y/o abstractas, y el trabajo consistirá también en
escribirlas de forma más sencilla y personal y aclimatarlas a
nuestra forma de escribir y pensar para que podamos saber aplicarlas
convenientemente a los textos que veamos. Cada uno, por tanto, deberá reescribir a su manera las que considere características de estos movimientos de finales de la segunda mitad del siglo XIX.
El Realismo
1. Generalidades:
-Los movimientos artísticos
denominados "realistas" nacen en la Francia de mediados del
XIX y reaccionaron contra las emociones
exageradas del Romanticismo,
sustituyéndolas por la búsqueda de la verdad
en la precisión,
y encontrando sus temas no en las lejanías del exotismo,
el orientalismo,
el medievalismo
y otros historicismos;
sino en la vida
cotidiana y los conflictos propios de la revolución
industrial y la sociedad
de clases.
-Los avances técnicos y científicos,
y en concreto la popularización de la fotografía,
incentivó en el gran público el deseo por representaciones que
parecieran "objetivamente reales". La estética del
Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de
la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre
la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida
fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere
los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a
través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes
o insólitos típicos del anterior Romanticismo.
-La perspectiva realista (y sobre todo
la del naturalismo,
su movimiento continuador e intensificador), pasó a ser sinónimo de
búsqueda de lo feo, sórdido y marginal, para denunciarlo.
-La
novela realista europea viene a ser la épica
de la clase
media o burguesa que ha conseguido —a lo largo de
sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor
poder (1789,
1820,
1830
y 1848)—,
instalarse como clase dominante en todos los aspectos de la vida,
incluido el cultural y el estético.
-Los ideales burgueses (materialismo,
utilitarismo, búsqueda del éxito económico y social) irán
apareciendo en la novela.
2. Rasgos o
características fundamentales del Realismo:
-Propósitos generales de los
autores realistas:
-Procura mostrar
en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
-Tiempo
histórico que pretenden reflejar:
El escritor
refleja su tiempo contemporáneo, o el inmediato pasado, pero no
tiempos inventados o lejanos. Las obras muestran una relación
directa entre las personas y su entorno económico y social, del cual
son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio
de una época, de una clase social, de un oficio, etc. Lo cotidiano y
no lo exótico es el tema central.
-Las obras
realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la
época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la
estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones
exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.
-Sobre los personajes: Los
autores tratarán de ofrecer personajes y situaciones comunes, lo que
convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el
conocimiento del pasado histórico, aun teniendo en cuenta las
precauciones que deben tomarse para un uso documental de las fuentes
literarias.
-Sobre la descripción de
lugares, ambientes, etc: El uso de las descripciones
detalladas, minuciosas, prolijas.
-Sobre los diálogos y la manera
de hablar de los personajes:
La reproducción casi magnetofónica
del habla popular, coloquial, común y corriente, muchas veces tal
cual se pronunciaba y, a veces, sin corrección alguna que pretenda
idealizarla.
-Sobre los temas:
-A veces se exponen problemas políticos
y sociales; sobre todo en el naturalismo.
-Rechaza el sentimentalismo. Suele
rechazar también “lo espiritual”, lo religioso.
-Muestra al hombre objetivamente sin
esconder las realidades crudas, los vicios, lo sórdido, lo deforme,
etc.
-Los temas tratados están muy
relacionados con los problemas de la existencia humana, con su
cotidianidad: el trabajo, los problemas económicos o sociales, las
clases sociales, etc.
-El autor puede analizar, reproducir y
denunciar los males que aquejan a su sociedad.
-El autor intenta transmitir ideas de
la forma más verídica y objetiva posible.
-También coincide con el realismo la
perspectiva local y regional (costumbrismo,
regionalismo),
que en muchos casos se identifica con los movimientos
nacionalistas que surgen por toda Europa en el siglo XIX.
El Naturalismo
1. Generalidades:
El Naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels.
2. Rasgos o características fundamentales del Naturalismo:
-El Naturalismo tenía como objetivo
explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del
Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del
entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
-El Naturalismo puede presentar al ser
humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el
medio en que vive.
-En la mayoría de los escritos lo que
se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por
tres factores: la herencia genética, las taras sociales
(alcoholismo,
prostitución, pobreza,
violencia) y el
entorno social y material en que se desarrolla e inserta el
individuo. Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo.
-De aquí deriva otra importante
característica del Naturalismo, una crítica a la forma como está
constituida la sociedad, a las ideologías
y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las
tragedias humanas. Esta crítica suele ser implícita, es decir, se
suele deducir de la lectura de las obras ya que el escritor no suele
aportar opiniones propias explícitamente.
-La fisiología,
las necesidades físicas y fisiológicas, actúa muchas veces como
motor de la conducta de los personajes;
-Puede haber sátira
(crítica) y denuncia
social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es
un “estudio” serio y detallado de los problemas sociales, cuyas
causas procura encontrar y mostrar de forma documental.
-Se puede entrever, entonces, la
literatura como arma de combate político, filosófico y social;
-Suelen darse argumentos construidos de forma folletinesca
(historias con muchas peripecias: crímenes, etc., a veces
inverosímiles (difícilmente creíbles)
-el feísmo
y el tremendismo
suelen aparecer. Puesto que se presentan “casos”
de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al
enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.
-Los temas relativos a las conductas
sexuales suelen aparecer. Muchas veces no se trata de un erotismo
deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad
social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista
naturalista se centra en el mundo de la prostitución,
vista como lacra social y como tragedia individual. (El público
confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía,
lo que no era la intención de los naturalistas).
-Suele hacerse uso de un narrador
omnisciente.
-Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.
3. Realismo y Naturalismo vs. movimiento anterior (Romanticismo):
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la capa burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario