Mi lista de blogs

jueves, 7 de febrero de 2013

4º ESO - Los llamados "conectores" o "marcadores textuales" o "marcadores discursivos"

        El llamado "texto" es la unidad mayor de la lingüística y ofrece la independencia comunicativa más completa, por encima del párrafo, del enunciado, de la oración o de la palabra. Cierto que un texto puede estar constituido incluso por una sola palabra ("¡Vete!", "¡Socorro!", etc.), pero con mayor frecuencia se compone de un conjunto de enunciados; y éstos, a su vez, por un conjunto de oraciones.

       En un texto escrito con corrección, la primera estructuración viene señalada por la división en párrafos. A su vez, el párrafo se compone, generalmente, de más de un enunciado. Para indicar las relaciones que un párrafo mantiene con los anteriores, o un enunciado o una oración con los precedentes, el emisor dispone de los conectores.

        Los conectores funcionan como auténticos guías que nos facilitan la interpretación de las partes o segmentos de un texto. En efecto, cuando el receptor encuentra locuciones como "en conclusión" o "en definitiva", espera hallar una síntesis de lo expuesto anteriormente. En otros casos, nos permiten anticipar que el contenido de un enunciado es contrario al de los anteriores, como en los casos de "aun así" o de "por el contrario". Por estas características, los conectores son un elemento fundamental en la cohesión textual.

        Ahora bien, los conectores o marcadores textuales o marcadores discursivos no forman una categoría gramatical o una clase de palabra. De hecho, los conectores provienen de distintas categorías gramaticales y pueden ser adverbios, preposiciones, conjunciones (coordinantes o subordinantes), interjecciones y, sobre todo, locuciones o expresiones fijadas por el uso e invariables.

        Conviene, en todo caso, distinguir también los conectores de que hablamos aquí de los llamados "nexos", que tampoco constituyen una clase de palabras definida, pero cuyo ámbito de influencia es diferente. Los nexos unen palabras, sintagmas o proposiciones (los formantes de una oración); los conectores, por su parte, se encargan de explicitar las relaciones entre enunciados y párrafos enteros, y su ámbito de actuación es textual. Además, los conectores, a diferencia de lo que sucede con los nexos, pueden encabezar una oración después de una pausa fuerte, pueden intercalarse entre sujeto y predicado o pueden aparecer al final de una oración.

        En el estudio de los conectores existen diferentes clasificaciones, ninguna de ellas definitiva ni normativa. Damos aquí una de estas clasificaciones:

Lista y clasificación de conectores


1) Ordenadores o estructuradores de un texto:
Señalan las diferentes partes del texto.

-Comienzo de discurso, para empezar (iniciadores): bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal), etc.
-Cierre de discurso, para acabar (conclusivos): en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir, etc.
-De transición, para introducir un tema nuevo: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
-Para continuar con el mismo tema (continuativos): en este sentido, entonces, además, así pues, igualmente, etc.
-Para distinguir (distributivos): Por un lado... por otro; por una parte... por otra; etc.
-Para resumir: en resumen, brevemente, recapitulando, en conjunto, etc.
-Para indicar espacio o tiempo: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante, etc.
-De digresión (digresivos): por cierto, a propósito, a todo esto, etc.

2) Para estructurar y ordenar las ideas:

-Para añadir (Aditivos): y, además, también,asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo, etc.
-Para contrastar o contraargumentar (Opositivos o de contraste): Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados : pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte, por el contrario, en cambio, con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, etc.
-Para expresar causa (Causativos o Causales): porque, pues, puesto que.
-Para expresar consecuencia (Consecutivos): por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que,
-Para indicar condición (Condicionales): si, a condición de (que), con tal de que, a menos que, etc.
-Para expresar comparaciones (Comparativos). Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados: Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, etc.
-Para indicar relaciones temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando, etc.
-Para indicar relaciones espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo, etc.

3) Para introducir operaciones discursivas:
Para mostrar la posición del emisor, para orientar sobre la información, etc.

-De expresión del punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, según considero, tengo para mí, a mi parecer, etc.
-De manifestación de certeza: es evidente, es indudable, nadie ignora, es incuestionable, está claro que, etc.
-De confirmación: en efecto, por supuesto, efectivamente, por descontado, etc.
-De tematización: respecto a, con lo que respecta a , a propósito de, referente a, en lo que se refiere a, en lo que concierne a, etc.
-De reformulación, explicación y aclaración (reformulativos, explicativos, aclarativos). Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, etc.
-De recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis, etc.
-De corrección: mejor dicho, o sea, bueno, etc.
-De ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario